Tecnicoteca

Material de consulta. Ejemplos, novedades y mucho más

Dominio de los modos de fallo estructural: Guía para la identificación y el análisis

En este artículo, exploraremos los diversos tipos de fallos de estabilidad, profundizando en sus características clave, causas y cómo se manifiestan en diferentes sistemas estructurales.

Los modos de fallo estructural, como el pandeo, el pandeo lateral, el pandeo local, la abolladura por cortante y la estabilidad de láminas, difieren en sus causas subyacentes, comportamientos y componentes estructurales a los que impactan. La comprensión e identificación profundas de estos problemas de estabilidad son cruciales para realizar análisis precisos y diseñar estructuras robustas. Este artículo le ayudará en ese esfuerzo ofreciendo una explicación detallada de cada tipo de fallo, incluyendo sus características, causas principales y características clave. Finalmente, se incluirá una tabla de comparación para resumir las diferencias entre los tipos de fallo, facilitando su identificación y distinción.

A medida que avanza en este artículo, tenga en cuenta que todos estos modos de fallo se pueden analizar utilizando el complemento Estabilidad estructural de Dlubal. Al utilizar esta herramienta, obtiene una oportunidad única para abordar los desafíos asociados con estos tipos de fallos a través del análisis de elementos finitos (AEF) avanzado. Cada modo de fallo discutido aquí irá acompañado de un ejemplo, lo que permite una inmersión más profunda en el tema. Además, Dlubal proporciona una amplia gama de recursos valiosos, incluidos artículos de la base de conocimientos, preguntas frecuentes, seminarios web y más, todos disponibles en la sección correspondiente del sitio web de Dlubal para mejorar aún más su comprensión del tema.

Pandeo por flexión

El pandeo por flexión es una forma de inestabilidad global que se produce en una barra estructural sometida a compresión axial, lo que hace que la barra se doble o se “pandee” lateralmente debido a la fuerza de compresión. Este fenómeno ocurre cuando se sobrepasa la carga crítica, más allá de la cual la barra pierde su estabilidad bajo compresión. El pandeo es más común en pilares o barras esbeltas con una relación alta entre la longitud y el radio de giro. Este comportamiento normalmente se rige por la fórmula de pandeo de Euler para materiales elásticos, pero puede implicar un pandeo elástico o inelástico, dependiendo de las propiedades del material y la geometría de la barra.

Pandeo por flexión. Modelo de ingeniería de análisis de pandeo por flexión en software estructural

Pandeo lateral

El pandeo lateral es una inestabilidad que se produce en vigas sometidas a flexión, dando como resultado tanto un desplazamiento lateral como una torsión. La causa principal de este fenómeno es la compresión en el ala superior, junto con un apoyo lateral inadecuado. Se observa con mayor frecuencia en barras flexionadas como vigas y jácenas, donde la tensión inducida por el momento juega un papel importante. La aparición del pandeo lateral está influenciada por factores como la longitud sin arriostrar, la forma de la sección y el gradiente de momentos. Normalmente se analiza utilizando el momento crítico elástico para pandeo lateral.

Fallo de estabilidad debido a pandeo lateral

Pandeo local

El pandeo local está relacionado con el fallo de elementos de placas individuales (por ejemplo, en alas o almas) dentro de una sección, sin causar una inestabilidad global de toda la barra. La causa principal del pandeo local es la tensión de compresión localizada que sobrepasa la tensión de pandeo crítica del elemento de la placa. Este tipo de pandeo es frecuente en secciones de paredes delgadas como vigas en I, vigas cajón y barras de acero conformadas en frío. Es importante considerarlo porque afecta la resistencia y rigidez de las barras, lo que conduce a una reducción potencial en la capacidad de carga.

Pandeo Local. Análisis estructural de pandeo local con software Dlubal RSTAB

Abolladura por cortante

La abolladura se refiere a un tipo de inestabilidad estructural que se produce en una barra sometida a esfuerzos cortantes, lo que hace que el material se deforme o se abolle lateralmente. La abolladura ocurre cuando el esfuerzo cortante aplicado sobrepasa el umbral crítico, causando que la estructura se deforme lateralmente o fuera del plano. Esto es particularmente probable que ocurra cuando la barra es delgada y carece de un apoyo lateral adecuado para resistir el esfuerzo cortante. Por lo tanto, la abolladura se observa a menudo en elementos como placas, almas de vigas en I u otras estructuras esbeltas sometidas a tensiones tangenciales. El parámetro crítico que rige la abolladura por cortante es la tensión de pandeo por cortante, que está influenciada por factores como el espesor del elemento, la relación de aspecto, las condiciones de contorno y las propiedades del material.

Análisis de pandeo por abolladura por cortante en ingeniería estructural. Modelo estructural que muestra el análisis de abolladura por cortante utilizando el software Dlubal

Abolladura de láminas

La abolladura de láminas es la pérdida de estabilidad en estructuras delgadas y curvas (cáscaras), como formas cilíndricas, esféricas o cónicas (por ejemplo, tanques, silos, tuberías), cuando se exponen a cargas de compresión o laterales. Ocurre cuando estas cargas hacen que la lámina se deforme, reduciendo su capacidad para soportar más cargas, lo que puede conducir a distorsiones significativas o incluso al hundimiento. La causa principal del pandeo de la lámina es una distribución no uniforme de las tensiones, que normalmente resulta de esfuerzos axiles, tensiones tangenciales o una presión externa.

Abolladura de láminas. Ejemplo de abolladura de láminas con visualización en el software Dlubal

Tabla de comparación

Ahora que se ha definido cada tipo de fallo y se han descrito sus características, las diferencias clave entre ellos se resumen en la Tabla 01. Esta tabla proporciona una visión general concisa de cada modo, destacando el elemento estructural principal afectado, las condiciones de carga primarias que conducen al fallo, la deformación resultante y el factor crítico que gobierna el modo.

Tabla 1

Conclusiones

En el diseño estructural, pueden surgir varios problemas de estabilidad comunes, especialmente cuando no se consideran adecuadamente en el proceso de diseño. Este artículo proporciona una visión general de cinco de estos problemas: pandeo, pandeo lateral, pandeo local, abolladura por cortante y estabilidad de láminas. La información proporcionada tiene como objetivo ayudarle a comprender sus causas subyacentes, comportamientos y elementos estructurales a los que afectan. Este conocimiento le permitirá identificar y distinguir estos problemas de estabilidad, brindándole una base sólida para integrarlos en sus análisis y diseñar estructuras resilientes y seguras.


Autor

Irena Kirova, M.Sc.

Marketing y atención al cliente

CATEGORÍAS TECNICOTECA

Contrato de Servicios y Mejoras

Accedé libremente a todos los recursos: bloqueteca, apiteca, cursos y tutoriales.

Más Capacitación

220819-Plantilla-portadas-seminarios-rfem6

Curso de introducción a RFEM6 – Nivel Inicial – Julio 2024

Acceso - Licencia

Estado - OnlineAsincrónico

Imprimir

Edificios en altura

Acceso - LicenciaLicencia/Matrícula

Estado - OnlineAsincrónico

Más artículos de la Tecnicoteca

Cómo ajustar colores y paneles por defecto

1) Ingrese al menú “Opciones” y seleccione la opción “Propiedades de visualización” luego haga click en el ícono indicado.

 

2) En el menú “Opciones” simplemente seleccione el comando “Propiedades de visualización -> Predeterminado

3) En el Navegador de proyectos, solapa Mostrar, realice click derecho sobre la opción “Ortotropías del sólido“, y en el menú emergente seleccione “Dlubal estándar

Instalación de la conexión con REVIT(TM)

Para instalar la conexión directa con REVIT (TM) deberá ingresar a su carpeta de RFEM en la siguiente ubicación:

C:\\Program Files (x86)\\Common Files\\Dlubal\\DLInstaller

Desde esa carpeta acceder al instalador que figura en esta imagen:

A continuación seleccione la aplicación REVIT y presione en el botón: Install

Procedimiento de cambio de licencia de RFEM a otra PC

PARTE 1: EN EL ORDENADOR DE DESTINO DE LA LICENCIA

  • Descargue la herramienta RUS.exe en el nuevo ordenador desde el siguiente enlace: DESCARGAR RUS
  • Ejecute la herramienta y seleccione la última pestaña: “Transfer Licence

  • Indique en la ventana “Save recipient information to” dónde desea guardar el archivo de identificación y el nombre que quiere usar, presionando sobre los puntos suspensivos del final de la ventana como indica la imagen. Posteriormente en la ventana emergente coloque el nombre de archivo y presione en el botón “Guardar”.

  • A continuación presione el botón “Collect and Save Information” para generar el archivo .id que llevaremos al ordenador antiguo. Una vez que RUS realice el archivo .id, aparecerá una ventana que le indicará que el archivo ha sido generado y que debe llevarlo a la computadora que contiene actualmente la licencia. Es decir, donde usted actualmente tenga instalado RFEM.

PARTE 2: EN EL ORDENADOR DE ORIGEN DE LA LICENCIA

    1. Descargue y abra la aplicación RUS.exe o copie la que descargó en el nuevo ordenador y ejecútela.
    2. Seleccione nuevamente la pestaña: “Transfer Licence”.
    3. En la sección “Step 2: On the computer that currently contains the licence (the “source computer”)…” seleccione la licencia que necesita transferir al nuevo ordenador. Es importante que sepa que puede aparecer sólo una licencia en ese listado, esto es normal cuando sólo una licencia administrada por RUS se encuentra activa en este ordenador. Siga el proceso normalmente.

    1. Busque en los puntos suspensivos en el casillero inferior “Read the recipient information file from” el archivo que ha traído desde el ordenador destino. El archivo .id.

    1. En la casilla “Generate the licencse transfer file to” indique el nombre del archivo que quiere generar como transferencia hacia el nuevo ordenador. En este caso usted estará generando un archivo .h2h. Por favor, use los puntos suspensivos al final de la casilla de texto para indicar el lugar donde quiere guardarlo. Este archivo debemos llevarlo al nuevo ordenador. Confirme presionando en “Yes” que quiere realizar el archivo h2h.

    1. Una vez confirmado, RUS le indicará que el archivo h2h ha sido generado y que debe copiarlo al ordenador donde residirá la licencia definitivamente.

PARTE 3: EN EL ORDENADOR DE DESTINO DE LA LICENCIA

    1. Abrimos nuevamente el programa RUS.exe y seleccionamos la pestaña “Apply Licence File

    1. Buscamos el archivo .h2h generado en el ordenador de origen.

    1. Una vez abierto nos aparecen los datos de la licencia que deseamos trasladar. Aplicamos la actualización con el botón “Apply update” que se encuentra abajo a la izquierda de la pantalla.

    1. En la misma ventana nos aparece el mensaje confirmando que la actualización ha sido realizada.

A continuación instale RFEM normalmente o, si ya lo tiene instalado, al abrirlo cargue su archivo de licencia AUTHOR.ini indicando que desea utilizar la versión completa del software.

Instructivo de instalación de RFEM5

Acceso de usuarios

¡ATENCIÓN!

SI SOS USUARIO Y AUN NO TE REGISTRASTE EN LA WEB, POR FAVOR REGÍSTRATE HACIENDO CLICK AQUÍ